Nota rápida: ¿Quién es pobre en Colombia?
Mucho se ha hablado últimamente sobre el estándar de pobreza en Colombia. Cuando el Departamento de Planeación digo que no se consideraba pobre quién ganara menos 190.000.oo pesos, muchos se indignaron. Los corresponsales de los medios, por ejemplo, fueron a las plazas mercado para demostrar que 190.000.oo no alcanzan para nada -como si eso fuera un descubrimiento-. Hasta el vice presidente opinó al respecto y manifestó que era una "ofensa para los pobres", y retó a los tecnocratas que fueran a Corabastos -la plaza mayorista de Bogotá-para verificar qué se puede comprar con eso. Incluso, recibí algo de algunos partidos políticos y personas quejandose de esto y pidiendole a los medidores "que se pusieran la mano en el corazón" (eso último me motivo a escribir esta nota rápida).
El poblema surge porque el Departamento Nacional de Planeación -creo que pueden ser denominados los tecnocrátas sin ningún problema-, decidió cambiar el mecanismo para medir la pobreza en Colombia. Hoy, los tecnócratas consideran pobre a quien gana menos de $187.079.oo o 748.000.oo pesos por una familia de cuatro (el equivalente a más o menos 100 dólares por día o 400 dólares por la familia) y pobre extremo a quién gana menos de $83.581 por cada miembro de su familia (un poco menos de 47 dólares).
La realidad es que se necesita un estándar para para efectos tecnocráticos -la formulación de políticas públicas, las estadísticas, etc.. Es claro que pobres somos todos a los que no nos alcanza el sueldo. Sin embargo, muy pocos estarían de acuerdo que este es un estándar útil para efectos de una medición y un diagnóstico. Se fija una cifra que dice cuales personas cumplen o no el criterio, y esta cifra se fundamenta en algo y debe ser capaz de comparar Noruega con Angola, y reflejar diferentre digamos, entre Colombia, México y Perú. Se podría decir, por ejemplo, que pobre es el que no tenga el valor para valor comprar hamburguesa (Índice BigMac -aplicable en 142 paises del mundo). Esta cifra no implica que quienes superen la cifra o puedan compran la hamburguesa, sean boyantes o tengan un nivel decente de vida, sencillamente significa que para efectos de las estadísticas ellos son pobres. El decir que para medir la pobreza, no se considera pobra a una persona que gane menos de 190.000 pesos -no implica que se haga un juicio sobre si eso alcanza o no para comprar el mercado. La única idea aquí es crear un indicador para comparar el país con otros países de la región y del mundo.
En últimas, el tema es un problema de medición -y no un juicio de valor sobre como los están fundamentado-. No quiero me gusta defender a los tecnócratas, pero ellos no están haciendo nada extraño. Parece ser que se hizo un trabajo decente para medi la pobreza. (Ver, notas al pie) [
Ahora bien, ¿hay un tinte político en disminuir el número de pobres? Indudablemente. El Gobierno aprovechó la oportunidad, como siempre, para decirnos que todo "está bien".
Además, hay un problema de la pobreza está más allá de cómo se mide y de lo que diga el gobierno. Y la indignación de nuestros políticos y la comunidad en general, no debería ser cómo se miden o llaman, sino debe ser por el tema de real: la mitad de Colombianos -mida como se mida- son pobres. Y peor aún, estamos mal ante cualquier estandar de vida decente; a pesar de que en las cifras, el país está creciendo, ha aumentado dramáticamente la diferencia entre los más ricos y los más pobres de una sociedad. En una palabra, aquí no solo hay problemas reales pobreza -y no de medición-, sino mala distribución de la riqueza.
En últimas, mis queridos amigos, mi mensaje el simple. El asunto de la pobreza no es tanto cómo se mide, sino qué lo que se va a hacer al respecto de la pobreza, y por supuesto, cuáles son las medidas correctivas para de la mala distribución de los recuros (Y, si se quiere vale anotar, a quienes vamos a elegir en Octubre, para que que administren los recursos, planes y programas que van a motivar la salida de la pobreza y motivar politicas distributivas). La realidad de la pobreza y la distribución de la riqueza (y no las cuestiones tecnocráticas; igual, mida como se mida, ya sabíamos que estamos mal desde hace rato ) no solo debería hacer que nos pongamos la mano en el corazón, sino que nos pongamos las manos a la obra.
-----
En el seminario se analizaron las nuevas tendencias en medición de pobreza, bien-estar e igualdad de oportunidades y se dio a conocer el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia, el Índice de Oportunidades Humanas (IOH) para América Latina y para Colombia, el índice de estándar de vida que sirve como base para nuestro instrumento de focalización del gasto social (Sisbén III), y los desarrollos recientes de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo y Pobreza - MESEP en cuanto a la medición de pobreza por carencia de ingresos en Colombia.
Imagen de BetooCartoon, Aqui
Como todos los problemas, debemos saber: Pero, ¿quién lo dijo y que lo dijo? Y, ¿por qué es ofensivo?El poblema surge porque el Departamento Nacional de Planeación -creo que pueden ser denominados los tecnocrátas sin ningún problema-, decidió cambiar el mecanismo para medir la pobreza en Colombia. Hoy, los tecnócratas consideran pobre a quien gana menos de $187.079.oo o 748.000.oo pesos por una familia de cuatro (el equivalente a más o menos 100 dólares por día o 400 dólares por la familia) y pobre extremo a quién gana menos de $83.581 por cada miembro de su familia (un poco menos de 47 dólares).
La realidad es que se necesita un estándar para para efectos tecnocráticos -la formulación de políticas públicas, las estadísticas, etc.. Es claro que pobres somos todos a los que no nos alcanza el sueldo. Sin embargo, muy pocos estarían de acuerdo que este es un estándar útil para efectos de una medición y un diagnóstico. Se fija una cifra que dice cuales personas cumplen o no el criterio, y esta cifra se fundamenta en algo y debe ser capaz de comparar Noruega con Angola, y reflejar diferentre digamos, entre Colombia, México y Perú. Se podría decir, por ejemplo, que pobre es el que no tenga el valor para valor comprar hamburguesa (Índice BigMac -aplicable en 142 paises del mundo). Esta cifra no implica que quienes superen la cifra o puedan compran la hamburguesa, sean boyantes o tengan un nivel decente de vida, sencillamente significa que para efectos de las estadísticas ellos son pobres. El decir que para medir la pobreza, no se considera pobra a una persona que gane menos de 190.000 pesos -no implica que se haga un juicio sobre si eso alcanza o no para comprar el mercado. La única idea aquí es crear un indicador para comparar el país con otros países de la región y del mundo.
En últimas, el tema es un problema de medición -y no un juicio de valor sobre como los están fundamentado-. No quiero me gusta defender a los tecnócratas, pero ellos no están haciendo nada extraño. Parece ser que se hizo un trabajo decente para medi la pobreza. (Ver, notas al pie) [
Ahora bien, ¿hay un tinte político en disminuir el número de pobres? Indudablemente. El Gobierno aprovechó la oportunidad, como siempre, para decirnos que todo "está bien".
Además, hay un problema de la pobreza está más allá de cómo se mide y de lo que diga el gobierno. Y la indignación de nuestros políticos y la comunidad en general, no debería ser cómo se miden o llaman, sino debe ser por el tema de real: la mitad de Colombianos -mida como se mida- son pobres. Y peor aún, estamos mal ante cualquier estandar de vida decente; a pesar de que en las cifras, el país está creciendo, ha aumentado dramáticamente la diferencia entre los más ricos y los más pobres de una sociedad. En una palabra, aquí no solo hay problemas reales pobreza -y no de medición-, sino mala distribución de la riqueza.
En últimas, mis queridos amigos, mi mensaje el simple. El asunto de la pobreza no es tanto cómo se mide, sino qué lo que se va a hacer al respecto de la pobreza, y por supuesto, cuáles son las medidas correctivas para de la mala distribución de los recuros (Y, si se quiere vale anotar, a quienes vamos a elegir en Octubre, para que que administren los recursos, planes y programas que van a motivar la salida de la pobreza y motivar politicas distributivas). La realidad de la pobreza y la distribución de la riqueza (y no las cuestiones tecnocráticas; igual, mida como se mida, ya sabíamos que estamos mal desde hace rato ) no solo debería hacer que nos pongamos la mano en el corazón, sino que nos pongamos las manos a la obra.
-----
Algo de fuentes, tomado del DNP. Para los Curiosos. Tomado de Aquí
Seminario Internacional
"Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza
y la igualdad de oportunidades" 2010
El
Departamento Nacional de Planeación (DNP), con la colaboración del
Banco Mundial (BM), la Comisión Económica Para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y el Oxford Poverty And Human Development Initiative de
la Universidad de Oxford (OPHI), realizó el Seminario Internacional "Colombia en las nuevas tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades".
En el seminario se analizaron las nuevas tendencias en medición de pobreza, bien-estar e igualdad de oportunidades y se dio a conocer el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-OPHI) para Colombia, el Índice de Oportunidades Humanas (IOH) para América Latina y para Colombia, el índice de estándar de vida que sirve como base para nuestro instrumento de focalización del gasto social (Sisbén III), y los desarrollos recientes de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo y Pobreza - MESEP en cuanto a la medición de pobreza por carencia de ingresos en Colombia.
El
seminario contó con la participación de reconocidos expertos a nivel
mundial, en Latinoamérica y en el país, como Sabina Alkire (Directora,
OPHI), James Foster (Investigador asociado, OPHI) Javier Herrera
(Institut de Recherche pour le Développement) y expertos del BM, CEPAL y
PNUD, entre otros.
* Reseña de los expositores
Memorias del evento
Memorias del evento
1. La pobreza desde el enfoque de capacidades de Sen
Sabina Alkire (Directora de OPHI)
Sabina Alkire (Directora de OPHI)
2. Evolución
de los conceptos pobreza, bien-estar e igualdad de oportunidades.
Medidas multidimensionales de pobreza: Más allá del utilitarismo? 2010
Jorge Iván González (Experto Nacional)
Jorge Iván González (Experto Nacional)
3. Recuento y Medición Multidimensional de la pobreza
James Foster (Investigador asociado de OPHI, George Washington University)
James Foster (Investigador asociado de OPHI, George Washington University)
4. Resultados del Índice Multidimensional de Pobreza de Oxford a nivel mundial
Sabina Alkire (Directora de OPHI)
Sabina Alkire (Directora de OPHI)
5. Índice Multidimensional de Pobreza para Colombia
Roberto Angulo (Subdirector de Promoción Social y Calidad de Vida del DNP)
Roberto Angulo (Subdirector de Promoción Social y Calidad de Vida del DNP)
6. La igualdad de oportunidades como medida de bien estar: ¿Es pertinente? ¿Cómo medirla?
Joao Pedro Azevedo (Economista del Banco Mundial)
Joao Pedro Azevedo (Economista del Banco Mundial)
7. Índice de Oportunidades Humanas para Colombia
Carlos Eduardo Vélez (Consultor del Banco Mundial - Banco de la República de Colombia)
Carlos Eduardo Vélez (Consultor del Banco Mundial - Banco de la República de Colombia)
8. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México
Gonzalo Hernández (Secretario Ejecutivo – CONEVAL)
Gonzalo Hernández (Secretario Ejecutivo – CONEVAL)
9. Dos décadas de medición multidimensional en Colombia
Alfredo Sarmiento (Experto Independiente)
Alfredo Sarmiento (Experto Independiente)
10. El nuevo índice Sisbén
Carmen Elisa Flórez (DNP - Universidad de los Andes)
Carmen Elisa Flórez (DNP - Universidad de los Andes)
11. Una propuesta de tablero de control para monitorear las condiciones de vida en Colombia
Esteban Piedrahíta (Director DNP)
Esteban Piedrahíta (Director DNP)
12. Metodología de medición de la pobreza por carencia de ingresos: Tendencias recientes
Javier Herrera (Institut de Recherche pour le Développement)
Javier Herrera (Institut de Recherche pour le Développement)
13. Nueva metodología CEPAL para la medición de pobreza
Juan Carlos Feres (Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de CEPAL)
Juan Carlos Feres (Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de CEPAL)
14. Programa Internacional de Comparabilidad del Banco Mundial
Joao Pedro Azevedo (Economista del Banco Mundial)
Joao Pedro Azevedo (Economista del Banco Mundial)
15. Desarrollos recientes de la MESEP para la medición de pobreza e indigencia en Colombia
Manuel Ramírez (Vocero de la Misión para el Empalme de las Series de Pobreza y Distribución del Ingreso - MESEP)
Manuel Ramírez (Vocero de la Misión para el Empalme de las Series de Pobreza y Distribución del Ingreso - MESEP)
16. Análisis subjetivo: distribución del ingreso y percepción por redistribución
Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes)
Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes)
17. Construyendo un Sistema de Evaluación y Medición: un reto de política pública con elementos técnicos
Gonzalo Hernández (CONEVAL)
Gonzalo Hernández (CONEVAL)
Links
de Interés Temas Relacionados con el Seminario Colombia en las nuevas
tendencias de medición de la pobreza y la igualdad de oportunidades
1. Oxford Poverty & Human Development Initiative: http://www.ophi.org.uk/
- Alkire, Sabina; Foster, James. 2009. Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper No. 32. Oxford University: Oxford Poverty & Human Development Initiative.
- Alkire, Sabina; Foster, James. 2007. Recuento y medición multidimensional de la pobreza. Documento de trabajo OPHI No. 7. Universidad de Oxford: Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford.
- Alkire, Sabina; Seth, Suman. 2008. Measuring Multidimensional Poverty in India: A New Proposal. OPHI Working Paper No. 15. Oxford University: Oxford Poverty & Human Development Initiative.
- Alkire, Sabina; Santos, María Emma. 2010. Acute Multidimensional Poverty: A New Index for Developing Countries.Working Paper No 38. Oxford University: Oxford Poverty & Human Development Initiative.
- Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Reseña del Índice Multidimensional de Pobreza (IMP), Datos y Perfiles por Países.
- Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Country Briefing: Colombia. Multidimensional Poverty Index (MPI) At a Glance.
- Santos, Maria Emma; Lugo, Maria Ana; Lopez-Calva, Luis Felipe; Cruces, Guillermo and Battiston, Diego. Refining the Basic Needs Approach: A multidimensional analysis of poverty in Latin America.
- Battiston, Diego; Cruces, Guillermo; Lopez Calva, Luis Felipe; Lugo, Maria Ana and Santos, Maria Emma. 2009). Income and Beyond: Multidimensional Poverty in six Latin American countries. Working Paper No17. Oxford University: Oxford Poverty & Human Development Initiative.
2. Banco Mundial: www.worldbank.org/lacopportunity
- Paes de Barros, Ricardo; Ferreira, Francisco; Molinas, José; Saavedra, Jaime; Giugale, Marcelo; Cord, Louise; Pessino, Carola; Hasan, Amer.2010. Do Our Children Have A Chance. The 2010 Human Opportunity Report for Latin America and the Caribbean. Conference Edition. World Bank. Washington, DC.
3. CEPAL: http://www.eclac.org/
- CEPAL. Seminario Internacional Medición Multidimensional de la Pobreza en América Latina. Presentaciones, Archivos de Audio y Multimedia. Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010.
- Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). 2009. Resultados Fase 1. Empalme de las Series de Mercado Laboral, Pobreza y Desigualdad (2002-2008) Resumen Ejecutivo.
- Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP). 2010. Cifras de Pobreza, Pobreza Extrema y Desigualdad 2009.
- Flórez, Carmen Elisa; Sánchez, Lina: Angulo, Roberto; Espinosa, Francisco. 2008. Diseño del Índice Sisbén en su Tercera Versión – Sisbén III-. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Social. Universidad de los Andes – CEDE.
5. CONEVAL: http://www.coneval.gob.mx
- Medición Multidimensional de la Pobreza. Documentos metodológicos, cifras y programas de cálculo (STATA y SPSS). México.
6. Análisis subjetivo: Distribución del ingreso y percepción por redistribución
- Behrman, Jere; Gaviria, Alejandro; Székely, Miguel. Intergenerational Mobility in Latin America. 2001.
- Gaviria, Alejandro. Social Mobility and Preferences for Redistribution in Latin America. Economía - Volume 8, Number 1, Fall 2007.
7. Evolución de los conceptos pobreza, bien-estar e igualdad de oportunidades
- Sarmiento, Alfredo., González, Jorge Iván. Algunos Aspectos Conceptuales del Índice de Condiciones de Vida., Coyuntura Social, no. 19, nov., 1998.
- González, Jorge Iván. Ética, Economía y Políticas Sociales. Corporación Región, 2006.
8. Índice de Oportunidades Humanas para Colombia
- Vélez, Carlos E., Azevedo, Joao Pedro., Posso, Christian. Oportunidades para los niños colombianos: Tendencias y diferencias regionales, 1997-2008. Banco de la Republica/Banco Mundial.2010. Resumen Ejecutivo. Executive summary.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social – CONEVAL.