Primer Encuentro Nacional de Teoría Jurídica Crítica
Por Jorge Luis Fabra Zamora (jorgefabraz@gmail.com)
Daniel Flórez (Unicolombo) nos comunica:
Daniel Flórez (Unicolombo) nos comunica:
INVITAN A:
I
ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN EN CRÍTICA JURÍDICA.
Cartagena
de Indias
27 y
28 de agosto de 2012.
1.
PRESENTACIÓN
La Universidad de
Valencia, la Red para el Constitucionalismo Democrático y la Fundación
Universitaria Colombo Internacional (Unicolombo) extienden a la comunidad
académica local, nacional e internacional, una formal invitación para
participar de forma activa al interior del I Encuentro Nacional de Semilleros
de Investigación Jurídica Crítica: Derecho y Política en América Latina. Evento
que tienen por finalidad servir de plataforma de discusión en torno a temáticas
asociadas con el rol del Derecho al interior de las renovadas dinámicas
políticas que vienen proyectando a América Latina como un lugar de alternativas
viables y con vocación universal orientadas a superar la profunda crisis que
somete a los países denominados desarrollados, Es por tal razón, que
consideramos necesario que la academia se pregunte por las condiciones de posibilidad
de un nuevo orden global inspirado en la imaginación política y económica
latinoamericana, así como por las distintas formas en las que el derecho y en
concreto la academia jurídica pueden articularse al interior de estos nuevos
tiempos bajo la bandera de la descolonización y la independencia
epistémica.
En ese orden de ideas, el
Grupo de Investigación Derecho en
Contexto adscrito al Programa de Derecho con énfasis en Relaciones
Internacional de Unicolombo, con el auspicio de la Universidad de Valencia en
España y la Red para el Constitucionalismo
Democrático, convocan a la comunidad académica en general a participar en
calidad de PONENTES o ASISTENTES en éste evento que se proyecta como el primero
de una serie de encuentros motivados por la necesidad de entablar diálogos
Sur-Sur desde una dimensión tanto institucional como académica. El cual contara
con la presencia de algunos de los más reconocidos académicos en el escenario
internacional. Sin duda será un momento propicio para fijar una hoja de ruta de
la investigación jurídica crítica a nivel nacional e ir poniendo las bases para
un próximo encuentro latinoamericano de Semilleros de Investigación Jurídica
Crítica.
2.
OBJETIVOS.
2.1.
GENERAL
- Propiciar una plataforma de dialogo que permita
articular los desarrollos teóricos que a nivel nacional se vienen realizando en
los componentes temáticos asociados con los Estudios Jurídicos Críticos.
2.2.
ESPECÍFICOS
- Construir una Red de Semilleros de Investigación
Jurídica Crítica que se articule a la Red Constitucionalismo Democrático, y
sirva a las instituciones pertenecientes como escenario de discusión,
actualización y plataforma de construcción de eventos y proyectos editoriales
compartidos.
- Construir acuerdos de colaboración
inter-institucional con las Universidades, Grupos de Investigación y Centros
que respondan a la convocatoria.
3.
JUSTIFICACIÓN.
Las
renovadas formas políticas que rigen el presente de América Latina permiten
pensar que nuevos tiempos se aproximan al continente del Sur. La valoración y descripción
de los mismos por parte de la literatura jurídico-política se encuentra lejos
de ser pacifica. El neoconstitucionalismo y la política radical sugieren
sistemas teóricos y diseños institucionales cuyos contrastes permiten entrever
la complejidad y los enormes matices que día a día adquieren los procesos
sociales, políticos y económicos que rigen los contenidos jurídicos de los
países -mal llamados- “en desarrollo”. La irremediable crisis crónica por la
que atraviesa Europa, el salvaje modelo del capitalismo asiático y los
distintos problemas políticos por los que atraviesa la África actual, han
permitido que América Latina sea el objeto de rigurosos estudios orientados en
la búsqueda de soluciones particulares que puedan servir como alternativa
universal ante la clausura del universo político y económico en el que ha
quedado el globo después de la más reciente crisis financiera. Consideramos que
un espacio como el que sugiere el I Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Crítica Jurídica permite el desarrollo, debate y construcción
de alternativas y apuestas teóricas que posibiliten diseños institucionales
orientados al fortalecimiento y ampliación de la democracia y la
reconfiguración del lugar de América latina en la historia universal.
4.
INVITADOS
Profesor Roberto Viciano Pastor
Catedrático (Profesor Titular) de Derecho
Constitucional y Ciencias Política de la Universidad de Valencia (España).
Asesor de las Asambleas Constituyentes en Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Director de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de
Valencia. El profesor Viciano es un reconocido conferencista de talla mundial,
en temáticas asociadas con el derecho constitucional, teoría política y
filosofía del derecho. Y un reconocido especialista en los desarrollos
constitucionales de América Latina.
Profesor Carlos Gaviria Díaz
Actualmente es uno de los principales juristas
latinoamericanos, ha sido decano derecho y vicerrector general de la
Universidad de Antioquia, Magistrado y Presidente de la Corte Constitucional
Colombiana, en la cual profirió algunas de las principales sentencias que
conforman el canon del constitucionalismo colombiano y las cuales son seguidas
por Cortes y Tribunales Constitucionales en todo el mundo. Fue Senador y
Candidato a la Presidencia de Colombia. Presidente de la Red para el
Constitucionalismo Democrático Ha sido
conferencista y profesor Invitado en múltiples Universidades de Europa,
Latinoamérica y Estados Unidos.
Profesor Ricardo Sanín Restrepo
Actualmente uno de los principales referentes del
pensamiento jurídico crítico en Colombia. Profesor de doctorado en la
Universidad Pontifica Javeriana, y en diversos programas de Maestría en Derecho
de reconocidas universidades colombianas. Autor de múltiples artículos y libros
sobre Constitucionalismo, Justicia Constitucional e Ideas Políticas, entre los
que vale la pena resaltar “Teoría Crítica Constitucional” editado por Depalma
(Argentina) y más recientemente por la Editorial de la Corte Constitucional del
Ecuador. Ha sido conferencista invitado a importantes universidades entre las
que se encuentran la Universidad de Londres, Universidad de California en
Berkeley, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Universidad de
Valencia (España) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es
miembro activo de la Critical Legal Conference y Presidente del Capítulo
Colombia de la Red para el Constitucionalismo Democrático.
Profesor Daniel Florez Muñoz
Profesor de Tiempo Completo en el Programa de
Derecho de UNICOLOMBO. Abogado de la Universidad de Cartagena y candidato a
Magister en Psicoanálisis por la Universidad de León (España). Autor de
múltiples artículos en el área del Derecho Constitucional, la Filosofía
Política y la Teoría Crítica, publicados en revistas especializadas dentro y
fuera de Colombia. Autor de los libros “Pueblo y Constitución: En torno a la
Defensa Popular de la Constitución en Colombia” y “Pensando el Derecho desde
las Fronteras de la Razón Jurídica” éste último próximo a salir bajo el sello
editorial Unicolombo. Líder del Grupo de Investigación Derecho en Contexto
(UNICOLOMBO) y Coordinador del Grupo de Investigación Teoría del Derecho y
Problemas Jurídicos Contemporáneos (UniCartagena) Ha sido conferencista en
múltiples universidades tanto nacionales como internacionales.
5. METODOLOGÍA.
El I ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS DE
INVESTIGACIÓN JURÍDICA CRÍTICA estará divido en dos tipos de actividades
académicas. En las horas de la mañana se desarrollaran las MESAS PLENARIAS donde participaran los CONFERENCISTAS CENTRALES del
evento, cada conferencia tendrá un tiempo de 45 minutos de exposición para
luego abrir el espacio a la discusión entre los mismos Conferencistas y las
preguntas del público las cuales serán planteadas en forma oral y no podrán
exceder de 3 minutos.
El segundo tipo de actividad académica, será el
desarrollo de las MESAS TEMÁTICAS en
las cuales los PONENTES admitidos en el evento contarán con un término de 20
minutos para realizar sus exposiciones, paso seguido se abrirá el espacio para
preguntas y replicas por parte de otros ponentes y público en general. Las ponencias serán recibidas hasta el viernes
17 de agosto de 2012. En el siguiente correo: iencuentrocriticajuridica@yahoo.com.co
El evento contará con 2 Mesas Temáticas: “Problemas
Fundamentales del Constitucionalismo Contemporáneo” y “Latinoamérica,
Política y Crítica Social”. En la primera mesa se incluirán los
trabajos asociados con los debates en torno a: el carácter conservador de las
formas jurídicas, el pueblo como sujeto traumático del constitucionalismo
liberal, el neoconstitucionalismo como herramienta de transformación social, la
Universalidad de los Derechos Humanos, el poder judicial como garantía de la
democracia.
En la segunda mesa se incluirán los trabajos
asociados con los debates en torno a: el Pensamiento Decolonial, Estudios
historiográficos de América latina, Aproximación interdisciplinaria a los
estudios del derecho, Psicoanálisis y Derecho, Deconstrucción y Derecho,
Derecho y sociedad en Latinoamérica, perspectivas críticas desde el derecho
privado, público y criminología.
El evento se realizará en las instalaciones de
Unicolombo sede Cuatro Vientos. Las Conferencias Centrales se realizaran en el
Auditorio y las Mesas Temáticas se realizaran en aulas que están por
precisarse.
6. CONOVOCATORIA: ASPECTOS FORMALES
Y PUBLICACIÓN DE MEMORIAS
Las CONFERENCIAS CENTRALES y las PONENCIAS
presentadas en el evento serán publicadas en forma de libro impreso, del cual
será enviado un ejemplar a cada ponente y conferencista.
Tipo de Letra: Arial de 12 puntos, dos puntos menos para citaciones de
cinco renglones en adelante y para notas a pie.
|
Interlineado: Sencillo
|
Papel: Carta
|
Margen interna: Simétrica de 2.5 Centímetros
|
Numeración: Continua,
hasta dos subniveles
|
Resumen de hoja de vida de los autores: 200 palabras, en hoja aparte después de la portada
|
Resumen del trabajo: 250 palabras
|
Abstract: Traducción
exacta al inglés del resumen, 250 palabras
|
Palabras Clave: Cinco-diez Marcadores.
|
Key Words: Traducción
exacta de los cinco marcadores
|
Criterio de citación: Todos los trabajos deben presentar la bibliografía que
se utiliza a lo largo del texto. Como criterio de homogenización. Para las
referencias se utilizará el sistema de citación de la American Psicologist
Asociation (APA)
|
Contenido:
Se respeta la autonomía de todas las ponencias para estructurar su contenido,
pero respetando los siguientes criterios:
Todos los
trabajos deben contener una introducción, un cuerpo del trabajo, y unas
conclusiones.
En el
caso de las ponencias sobre avances e investigaciones terminadas se deben
presentar resultados
Todas las
ponencias deben tener una extensión entre 12 y 15 cuartillas
|
Únicamente podrán participar en calidad de
PONENTES los estudiantes adscritos a semilleros de investigación. En el evento
se determinará la sede del II Encuentro
Nacional de Semilleros de Investigación Jurídica Crítica. Así como la
posibilidad de articular la Red de Semilleros de Investigación Jurídica Crítica
con Redes Internacionales como la Critical legal Conference.